Especialistas
en Neurocirugía y Cirugía de Columna Vertebral
Nuestros servicios profesionales incluyen tratamiento médico y
quirúrgico para diferentes enfermedades de la columna vertebral, como
hernias de disco espinal, espondilolistesis, malformaciones,
deformidades, tumores, entre otras. Brindamos atención a niños y
adolescentes, así como a adultos.
Con las nuevas técnicas y tecnología aplicada en la cirugía de columna vertebral, el riesgo de déficit neurológico permanente es muy bajo. Cada caso tiene sus condiciones
particulares que hace que algunos riesgos se incrementen y otros se disminuyan, esto se debe discutir detenidamente con el paciente.
No se debe quitar todo el disco debido a que se estarían quitando elementos que brindan estabilidad a la columna vertebral, quedaría un espacio intervertebral
parcialmente vacío y sin mayor soporte. Lo recomendado es quitar el fragmento herniado.
Lo primero es verificar que la cirugía de la instrumentación lumbar realmente haya sido exitosa, la fusión vertebral ya se debería detectar por el médico al cabo de 9 a 12 meses tras el procedimiento quirúrgico.
Si no hay una fusión entre las vértebras se debe considerar que la cirugía falló, a esto se le llama una pseudoartrosis, es independiente de la apariencia de los tornillos y es causa de dolor en los pacientes operados.
Si la cirugía de instrumentación fue exitosa, se demuestra una adecuada fusión, entonces deben valorarse los segmentos superiores e inferiores a la masa de fusión vertebral, pues pueden enfermarse y doler con el paso del tiempo.
Cada caso se debe valorar detenidamente, hay algunos pacientes en que una laminectomía completa es suficiente y lo indicado. No obstante, la laminectomía completa
es un procedimiento que cada vez se realiza menos pues le quita alguna estabilidad a la columna lumbar y podría acelerar el proceso degenerativo de las articulaciones de la
columna, lo que se traduce en el paciente con reaparición del dolor, rigidez, espasmos musculares.
Cada caso es único y particular, se debe analizar lo que paciente hacía antes de enfermarse, del diagnóstico, y de la magnitud de la cirugía que amerita. Muy
probablemente el paciente va a poder realizar muchas cosas luego de la cirugía, sin embargo, puede ser que tenga que moderarse en otras.
Estadísticamente se sabe que lo que podría mejorar mucho es el dolor de las piernas, el dolor de la cintura o lumbalgia podría mejorar lo suficiente para que el paciente tenga una muy buena calidad de vida, pero siempre podría quedar un poco de dolor residual lumbar.
Existen diferentes líneas de tratamiento para los pacientes con estenosis del canal vertebral. Aunque las medidas conservadoras se recomiendan desde un principio, el
tratamiento quirúrgico puede ser muy beneficioso en caso de que la enfermedad progrese o sea muy severa.
La aparición de nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas hacen que estos procedimientos sean muy bien tolerados, con una muy rápida recuperación, y la mejoría
podría llegar a ser superior que a la que se obtendría con manejo conservador.
Para la gran mayoría de los procedimientos en Cirugía de Columna Vertebral, unos 6 a 8 semanas es suficiente para volver a una vida tranquila, sin esfuerzos. Para atletas o
jóvenes que practiquen deportes de alto impacto, se recomiendan unos 6 meses antes de volver a actividades fuertes.